LA TRADUCCIÓN:

ETIMOLOGIA:
El término traducción proviene del latín traductĭo, -ōnis,
«hacer pasar de un lugar a otro», y lo utilizó por primera vez Robert Estienne
en 1539. Leonardo Bruni había utilizado para ese sentido el verbo tradurre ya
en 1440.En latín clásico se solía hablar de translatio (traslación), versio
(versión) o interpretatio (interpretación), aunque no queda excesivamente clara
cuál era la diferencia entre ellos. Están relacionados a su vez con los términos
griegos μεταφορά (metaforá, «traslación»), μετάθεσις (metáthesis,
«trasposición») y μετάφρασις (metáfrasis, «reexpresión»). La mayor parte de las
lenguas europeas modernas utilizan algunas de estas raíces o construcciones
análogas, como el alemán übersetzen («pasar a la otra orilla»). En castellano
medieval solía emplearse el término trujamán, de origen árabe, referido tanto
al traductor como al intérprete.
PROCESO TRADUCTOR:
.jpg)
COMPETENCIA TRADUCTORA:
Competencia traductora es el nombre genérico que se da a una
serie de conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para traducir. Estos
a su vez se pueden subdividir en diversas Subcompetencia que el traductor debe
adquirir para traducir con eficacia
•Subcompetencia bilingüe: Sistemas subyacentes de
conocimientos y habilidades necesarios para la comunicación en dos lenguas.
Está integrada por conocimientos pragmáticos, sociolingüísticos, textuales y
léxico-gramaticales.
•Subcompetencia extralingüística: Conocimientos sobre el
mundo en general y determinados ámbitos particulares. Integrada por
conocimientos de ambas culturas, enciclopédicos y temáticos.
•Subcompetencia de conocimientos sobre traducción:
Conocimientos sobre los principios que rigen la traducción (tipo de unidad,
procesos requeridos, métodos y procedimientos utilizados, tipos de problemas) y
conocimientos relacionados con el ejercicio profesional de la traducción.
•Subcompetencia instrumental: Conocimientos y habilidades
relacionados con el uso de las fuentes de documentación y las tecnologías de la
información y la comunicación aplicadas a la traducción (diccionarios, enciclopedias,
gramáticas, libros de estilo, textos paralelos, corpus, buscadores.
•Subcompetencia estratégica: Garantiza la eficacia del
proceso traductor y la resolución de los problemas poniendo en relación el
resto de Subcompetencia. Sirve para planificar y elaborar el proyecto
traductor, evaluar el proceso traductor y los resultados parciales en relación
con el objetivo final, e identificar los procedimientos para su resolución
•Componentes psicofisiológicos: Componentes cognitivos
(memoria, percepción, atención, emoción), actitudinales (curiosidad
intelectual, perseverancia, rigor, espíritu crítico, conocimiento, confianza,
motivación) y habilidades (creatividad, razonamiento lógico, análisis,
síntesis)
PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN:
•Problemas léxico-semánticos: alternancia terminológica,neologismos,lagunas semánticas, sinonimia o antonimia contextual, contigüidad
semántica vertical u horizontal, redes léxicas (se resuelven consultando
diccionarios, glosarios, bancos terminológicos, consulta a especialistas)
•Problemas gramaticales: temporalidad, pronombres, negaciones
correlativas, explicitación de pronombres sujeto (se resuelven consultando
gramáticas del francés y del español, gramáticas contractivas, manuales de
sintaxis y de redacción en ambas lenguas)
•Problemas sintácticos: paralelismos sintácticos, principio
de reacción, voz pasiva, focalización, hipérbaton, anáforas y otras figuras
retóricas de construcción (se resuelven consultando gramáticas de ambas
lenguas, gramáticas contractivas, manuales de sintaxis y de redacción en ambas
lenguas)
•Problemas retóricos: identificación y recreación de figuras
de pensamiento (símil, metáfora, metonimia, sinécdoque, oxímoron, paradoja,
etc.) y de dicción (se resuelven con diccionarios de retórica y de poética en
ambas lenguas, obras de consulta sobre retórica)
•Problemas pragmáticos: diferencias en el uso de tú y usted,
frases idiomáticas, locuciones, refranes, ironía, humor y sarcasmo (se
resuelven consultando diccionarios de frases idiomáticas y locuciones,
antologías de refranes, obras de consulta sobre temas de pragmática)
•Problemas culturales: diferencias entre referentes
culturales, escritura de fechas, nombres de comida, festividades, connotaciones
culturales en general (se resuelven con diversas fuentes documentales: libros,
revistas, películas, vídeos)
TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN:
Adaptación La adaptación, sustitución cultural o equivalente
cultural consiste en reemplazar un elemento cultural del texto original por
otro propio de la cultura receptora, que resulte por tanto más familiar e
inteligible. Por ejemplo.: cambiar baseball por fútbol en una traducción
inglés-español.
Ampliación lingüística:
La ampliación lingüística consiste en añadir elementos
lingüísticos por razones estructurales o cuando es necesario solucionar la
ambigüedad producida por algunos elementos del texto original. Se utiliza
especialmente en doblaje einterpretación consecutiva por ejemplo: Traducir del
inglés al español no way por de ninguna de las maneras en lugar de en absoluto,
que tiene el mismo número de palabras. Se opone a la compresión lingüística.
Reducción:
Es el procedimiento contrario a la expansión. Es una técnica
de eliminación de elementos redundantes utilizada para producir una traducción
más concisa o por razones estructurales o estilísticas, es decir, evitar
problemas como la repetición, falta de naturalidad o incluso confusiones.
También se le conoce como omisión.
Compensación:
Esta técnica es usada por los traductores en caso de pérdida
de matices o ante la imposibilidad de encontrar una correspondencia adecuada.
La compensación permite hacer uso de la expansión y de la reducción. Un ejemplo
lo vemos en la siguiente frase: 'Boy, it began to rain like a bastard. In
buckets, I swear to God' la cual fue traducida como '¡Jo! ¡De pronto empezó a
llover a cántaros! Un diluvio, lo juro por Dios'. De este modo, se intenta
recuperar el mismo efecto que producía el texto original.
Calco:
El calco léxico es un procedimiento de traducción que
consiste en la creación de neologismos siguiendo la estructura de la lengua de
origen. Un ejemplo claro de esta es la palabra baloncesto, originada de la
palabra basketball en inglés.
Modulación:
Consiste en variar la forma del mensaje mediante un cambio
semántico o de perspectiva. La traducción del mensaje se realiza desde un nuevo
punto de vista:
•Original en ingles:
It is not difficult to show.
•Traducción literal en español: No es difícil de demostrar.
•Traducción modulada en español: Es fácil de mostrar.
En el ejemplo, la expresión de la oración con una cópula
verbal con un adverbio negativo ("it is not difficult") se tradujo en
español con una cópula verbal en afirmativo ("es fácil") por medio
del cambio del adjetivo (no difícil = 'fácil'). La modulación se realiza
especialmente cuando la traducción literal no se ajusta al genio o
particularidad de la lengua traducida, es decir, la modulación produce una
oración que suena mejor.
Préstamo:
El préstamo consiste en utilizar una palabra o expresión del
texto original en el texto traducido. Los préstamos suelen notarse en cursiva y
consisten en escribir la palabra en la lengua de origen; en otras palabras, es
la no traducción del vocablo. Un ejemplo de préstamo es blue jeans del inglés.
Otro ejemplo puede ser la palabra sandwic